Lehdia Dafa
Durante ya casi 50 años, cientos de miles de saharauis están vivido en situación de lo que se denomina Refugio Prolongado en los campamentos de Tinduf, Argelia. Lo que comenzó como una “solución” temporal ante un conflicto bélico, se ha convertido para varias generaciones en toda una vida marcada por la espera y el desgaste invisible de su salud mental.
Este libro, fruto de una investigación doctoral, se adentra en una realidad inexplorada y apenas conocida: el impacto del Refugio Prolongado en la salud mental de la población saharaui en Tinduf. No es solo un estudio clínico es también el testimonio colectivo de una problemática a la que urge ofrecer soluciones.
El libro da voz a quienes conocen la realidad desde dentro: los propios refugiados saharauis —hombres y mujeres mayores de 18 años, y también a los profesionales saharauis de la salud que los atienden: psicólogos, médicos y hasta sanadores tradicionales.
A través de sus vivencias, opiniones y experiencias, exploramos una doble perspectiva que nos permite entender el sufrimiento psicológico desde lo personal y lo estructural.
Los datos son reveladores: casi la mitad de los refugiados saharauis presentan síntomas de ansiedad, depresión o estrés postraumático. La pobreza, la falta de perspectivas y el paso del tiempo agravan un malestar silencioso. Y aunque amplios sectores de la comunidad encuentran refugio en la religión y los valores tradicionales, la fragilidad del sistema de atención a la salud mental —con escasez de recursos, formación, personal sanitario cualificado y medicamentos— deja a muchos sin la atención que necesitan.
Rústica 15x21 cm, 128 páginas. 2025. Calamar Ediciones. Madrid.
ISBN:978-84-96235-92-2
No hay comentarios:
Publicar un comentario